sábado, 24 de agosto de 2013

El arte en el Ecuador



Sinceramente pienso que hay mucho talento en nuestro país. El arte y la cultura popular de Ecuador poseen una larga tradición. Quito fue un importante centro artístico durante la colonia y los artesanos ecuatorianos aún producen réplicas de las obras maestras de la escuela quiteña. Algunas comunidades indígenas y mestizas se han especializado en diferentes tipos de artesanías, sin embargo algunas veces no hay los recursos necesarios para que se agrande esta especialidad. Probablemente la figura más representativa del arte moderno ecuatoriano es el pintor Guayasamín. Su obra ha recibido atención a nivel internacional a través de su tratamiento de la problemática social del país. A continuación su biografía.
Fuente:
Edison Altamirano
Guayasamín


Guayasamin es el más grande exponente de la plástica ecuatoriana. Nació en Quito el 6 de julio de 1919 y murió en Baltimore, el 10 de marzo de 1999
Oswaldo Guayasamín fue el primogénito de un total de diez hermanos. Su padre era un indígena de ascendencia quichua, y su madre una mujer mestiza. La mayor parte de su niñez la pasó en la pobreza debido al número de la carga familiar. Su padre se dedicó primero a la carpintería, luego pasó a ser taxista y a manejar un camión. Mientras tanto su madre atendía una modesta tienda en su barrio.
Como pasa con la mayoría de los genios Guayasamin mostró desde muy temprana edad sus dotes de artista. Antes de cumplir los ocho años ya pintaba; hacía las caricaturas de sus maestros y compañeros de aula. Además, constantemente modificaba los anuncios de la tienda de su madre. Guayasamin también aprovechaba ese espacio para ofrecer algunos de sus trabajos.  Visitaba frecuentemente la Plaza Independencia donde exponía y vendía sus trabajos; la mayor parte de éstos elaborados en lienzo y cartón. En sus comienzos sus cuadros representaban paisajes o retratos con los rostros de las artistas de cine, de la época.
Yendo en contra de los deseos de su padre, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito. A Guayasamín le tocó vivir momentos políticos difíciles. En ese tiempo el Ecuador estaba convulsionado. Su país vivía el levantamiento cívico militar en contra del gobierno de Arroyo del Rio, llamado “guerra de los cuatro días”. Debido a ese levantamiento Guayasamín perdió a su mejor amigo Manjarres, motivo que va a convertirse en un acontecimiento crucial en la vida de este pintor ecuatoriano.
Fuente:

Collage de las obras de Guayasamín


Acrostico con la palabra Literatura.



Libre, libre, en plena libertad 

Ilumina y guía al pensamiento

Trazándole al florido entendimiento

El sendero que lo lleva a la verdad.

Rico tesoro trae cada día

Asiendo las bondades de la ciencia

Tomando entre sus manos la inocencia,

Urdiendo versos, formando la poesía

Rimas que unen palabras con paciencia

Arreglando preciosa melodía.

Fuente:
Edison Altamirano
Historia de la Literatura

.
Los temas y la manera de entender y hacer literatura han variado a lo largo de los siglos. En su origen, la literatura de todos los pueblos fue oral, por lo que las primeras obras literarias escritas tuvieron por objeto fijar para la posteridad las composiciones pertenecientes a la tradición oral.
La literatura escrita y profana apareció en épocas de mayor desarrollo. Mientras lo literario no se identificó con lo escrito, se manifestó a través de la danza, la música y el teatro.
En este proceso fue importante la Alejandría helenística -ciudad fundada por Alejandro Magno en Egipto, a orillas del Mediterráneo, en el 331 a.C.-, donde nació la filología, con el estudio de los escritos de los grandes escritores grecorromanos, conocidos como clásicos. Al aparecer los primeros críticos, se definieron de manera rigurosa los distintos géneros e hicieron juicios sobre el valor literario de obras y autores. En esa época, el libro ya se había convertido en un artículo de comercio; por lo tanto, era un bien apetecido.
Más adelante, el control de las obras literarias regresó a una elite, esta vez sacerdotal, que usó un lenguaje desconocido por el pueblo, como ocurrió con el latín en la Europa medieval y el sánscrito en la India. Como era controlada por la Iglesia, durante la Edad Media -siglos V al XV d.C.- la literatura occidental estuvo ligada fundamentalmente a la religiónEl concepto de la individualidad del artista volvió a ser central en el Renacimiento -siglos XV y XVI- período artístico que coincidió con la invención de la imprenta -mediados del siglo XV-. Esta facilitó la difusión de las obras literarias, que podían ser leídas y adquiridas por un gran número de personas. Al mismo tiempo, se comenzó a recopilar la primitiva literatura oral, y alcanzaron gran éxito géneros literarios destinados a un gran número de lectores, como las novelas de caballería, en los siglos XV y XVI.
Con el humanismo renacentista, la literatura se definió como el arte liberal por excelencia, y los escritores se inspiraron en los autores clásicos paganos. Al mismo tiempo, se desarrolló la literatura en lenguas vernáculas o de origen (lengua propia de cada país), a las que se empezó a considerar tan dignas para la expresión escrita como el latín. En la Francia del siglo XVII se entendió al escritor como un moralista, un hombre de mundo que escribía para instruir y deleitar de manera elegante a la buena sociedad de la época. Con el neoclasicismo -corriente literaria y artística del siglo XVIII, restauradora del gusto clásico-, se pensó que la literatura, como las demás artes, debía expresar la relación entre el hombre y el mundo, para lo cual se consideró como género idóneo el ensayo (ver recuadro). Cuando se consideraba que esta relación no era armónica, la literatura debía denunciar esa situación, por lo que la crítica tuvo un gran auge.
El romanticismo, que se impuso en la primera mitad del siglo XIX, hizo la distinción entre la literatura como expresión del pensamiento o la investigación intelectual, y los géneros de ficción y creación estética, dándole a la literatura la calidad de arte.
Cabe señalar algunos géneros masivos que resultaron exitosos, como la novela por entrega (se publicaban por capítulos) en el siglo XIX, y la novela rosa (romántica) y del oeste (vaqueros del oeste estadounidense) en el siglo XX.

Historia de la Literatura

Cómo incrementar tu vocabulario


Cuando te toque estudiar en el extranjero o en en tu propio país siempre es aconsejable tener un buen vocabulario, porque eso demuestra tu inteligencia verbal, tu vocabulario te ayudará a hablar y expresarte mejor con gente que conozcas o no. Yo he visto muchas personas que hablan con desenvolvimiento hacia los demás y eso también ayuda para que seas más sociable frente a los demás. A continuación te daré algunas recomendaciones que debes hacer, si quieres que tu vocabulario se incremente:

Lee más: Te ayudará a incrementar palabras en tu vocabulario.

Escribe más: Entre más escribas, más incrementa tu vocabulario, pues estás en una posición de expandir el uso de tus palabras.

Lee el diccionario: Expandir tu vocabulario siempre será mejorado consultando el diccionario

Haz crucigramas y juega juegos de palabra: Los crucigramas son una fuente excelente para aumentar tu conocimiento de palabras.

Lee el periódico a diario: Si encuentras una palabra cuyo significado desconozcas, subrayala y búscala en el diccionario.

Usa las nuevas palabras que conozcas en oraciones.
Fuente:
Edison Altamirano

Mejorar tu vocabulario

¿ Qué es una fábula ?


Una fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo contenido es ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta como personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas.
Teniendo en cuenta de que las fábulas se encuentran orientadas a la enseñanza de niños pequeños, es que resulta indispensable que se trate una historia breve con personajes que capten su atención y la mantengan durante algunos momentos. Debido a lo anterior, es que lo usual es que los personajes sean animales, en cuya interacción se narra una historia en la que las temáticas en torno a los valores es lo central, a fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos de una forma didáctica y entretenida.
Como es posible intuir, la utilización de las fábulas resulta ser una herramienta educativa bastante eficaz. Es por esto que es de suma importancia que los profesores o educadores de niños pequeños se preocupen de tener una preparación adecuada en torno a las actividades literarias que se pueden realizar en torno a las fábulas, ocupándose siempre de poner especial énfasis en la enseñanza final o moraleja.
A partir de las fábulas no sólo se fomentan los valores en los niños, sino que se permite también el desarrollo de aspectos tan importantes como la imaginación y de habilidades relacionadas a la creatividad, la expresión, la reflexión y la comunicación, entre otras. Además, las fábulas se presentan como una buena excusa para comenzar a fomentar la lectura y todos los aspectos de la literatura desde edades bastante tempranas, haciendo uso de sus atractivos personajes y sus llamativos contextos e historias, mostrando la lectura no sólo como una fuente de conocimiento, sino también como una fuente de placer.
Fuente:
http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=10961

Moraleja


Una moraleja es una lección de vida o enseñanza que se aprende de una historia o relato (incluso en un sentido más amplio, se puede obtener de una experiencia o evento). No es necesariamente explícita, o sea puede ser que el lector deba extraer por si mismo esta enseñanza del relato (por ejemplo de una fábula), o también puede expresarse de manera directa, mediante una frase o "máxima". Típicamente hablamos de una moraleja relativa a una fábula; esta última es una historia o relato donde participan cosas, animales, plantas o fuerzas de la naturaleza con características antropomórficas, o sea con cualidades humanas, historias que dejan una moraleja como enseñanza, expresada por lo general en una frase final o conclusión. Se suelen usar, en las historias que dejan una moraleja, a personajes más bien simples y estereotipados, para darle claridad al mensaje. Por ejemplo en la fábula de la Liebre y la Tortuga, queda claro que lento y constante se gana la carrera. También se pueden extraer moralejas de historias más complejas, pero lo común es que en este caso la enseñanza deba obtenerla el mismo lector (o incluso espectador, en el caso de una película); suele ocurrir en estos casos que se pueden extraer diferentes enseñanzas según la interpretación que se le de al relato, y por ello es que se prefieren para estos fines el cuento y las fábulas.
Fuente:

Fábulas de Walt Disney